Feb-2012. 5º artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Colaboraciones del profesor Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala, profesor jubilado de Filología Hispánica de la Universidad de Sevilla, autor del famoso libro "El haiku japonés" (Ed. Hiperión).

Moderador: grego

Responder
Avatar de Usuario
grego
paseante haijin
paseante haijin
Mensajes: 2460
Registrado: 25 Oct 2003, 01:00
Ubicación: Sevilla (España)
Contactar:

Feb-2012. 5º artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Mensaje por grego »

Imagen
EL –POSIBLEMENTE- MEJOR HAIKU DE BUSON.
Hemos comentado con anterioridad un haiku de Bashoo que en su día fue considerado por R.H.Blyth como el mejor de dicho “haijin”. También a propósito de Yosa Buson (1716-1783) manifestó Blyth claramente sus preferencias por un haiku, que es el siguiente:

Shira-tsuyu ya / ibara no toge ni / hitotsu zutsu (1) . . . . . . Buson

Blanco rocío: / recubriendo la zarza, / espina a espina. . . . . . . (Traducc. mía)


Blyth cita este haiku dos veces en su obra “A History of Haiku”, vol. I: en la Introducción (p.20), y en uno de los capítulos dedicados a Buson (p. 285). Con tal doblete testimonia también su predilección por este haiku del gran poeta japonés. Lo curioso es que da dos versiones distintas del mismo.

En su Introducción lo traduce así:

White dew on the bramble, / one drop / on each thorn.

(Blanco rocío sobre la zarza, / una gota / en cada espina.)


Y en la página 285:

The white dew; / on each thorn of the bramble / a dew-drop.

(El blanco rocío: / en cada espina de la zarza, / una gota de rocío.)


Antonio Cabezas, en “Jaikus inmortales”, nos informa en nota sobra la preferencia del Blyth respecto a dicho haiku, y traduce éste como sigue:

Blanco rocío, / cada púa en la zarza / tiene una gota.


Buson es, indiscutiblemente, un magnífico haijin y pintor. Como tal, destaca a veces por el cromatismo y sentido paisajístico de sus poemas. Pero en este caso, al elegir como tema el –de por sí- incoloro rocío, su cromatismo se reduce casi al blanco, pues de la zarza no se dice siquiera que tenga flores, aunque sí se mencionan sus púas. Es posible adivinar que el rocío refleja la luz, y así puede conllevar un efecto iridiscente. La atribución de “blanco” al rocío, puede asimismo significar “resplandeciente”, o bien sugerir la probable conversión del rocío en escarcha, por efecto del frío venidero.

El mérito del poemita yo lo veo en su sentido de observación atenta, volcada hacia la naturaleza, y centrada en sus pequeñas manifestaciones cotidianas, tales como la aparición del rocío sobre algo tan aparentemente insulso como una zarza. Sin embargo, esa zarza se va a transfigurar por la aparición limpia de la rociada mañanera. Sobre un elemento en principio hostil, como son las espinas, el alba trae a cada una de éstas la novedad del día que empieza: frescor y luz.

Veo muy afín este haiku a otro del mismo Buson que reza así:

Mijika-yo ya / kemushi no ue no / tsuyu no tama (2) . . . . . . Buson

La corta noche: / sobre una oruga, perlas / forma el rocío. . . . . . . (Treducc. mía)


El texto japonés de este haiku es sumamente elocuente, pues “oruga” se dice “kemushi” (3):
a la letra, ‘bichito peludo’; sobre su dorso ingrávido y sinuoso, el efecto del rocío ante la luz
solar es cabalmente el relumbre propio de las perlas.


COMENTARIO del haiku (1).

Paráfrasis:

“Una zarza silvestre, con la desnudez acarreada por la caída otoñal de sus hojas y flores, va acumulando en la punta de sus espinas sendas gotas de rocío blanquecino: éste resplandece destellante ante el sol de la alborada”.

Este haiku es del todo transparente en su semántica. Su sentido estético de naturaleza es bien patente.

Su forma es regular, conformándose al canon silábico 5-7-5. El “kigo” -o palabra de estación- viene determinado por el “rocío”, referente normal del otoño. (Obsérvese que en el haiku (2) el kigo sería el de verano, pues predomina la idea de “la corta noche”, característica del estío).

Según informa Blyth, la mayoría de los críticos contemporáneos suyos da una lectura diferente al ideograma de “toge” (4): en vez de la mencionada lectura proponen “hari” ‘aguja’, que igualmente va bien con la idea de “espina”, aunque “hari” presenta un valor menos preciso para el contexto, a saber: ‘aguja’, ‘aguijón de insecto’, ‘púa’… La lectura “hari” aparece documentada para este haiku en la magistral edición – dedicada a Buson e Issa- de Iwanami. Con todo, y siguiendo a Blyth, preferimos la lectura “toge” ‘éspina’, que es la palabra ideal y concreta para acompañar a “ibara” ‘zarza’. Al ser ambos vocablos bisílabos (hari / toge) la elección entre uno y otro no afecta al ritmo silábico.

Es de notar también el hecho de que, tanto el poema (1) que ahora comentamos, como su paralelo (2) son en su formulación japonesa dos bellos ejemplos de estilo nominal puro, con ausencia de verbo en su sintaxis. (Aunque en mi traducción de (1) he empleado un gerundio: “recubriendo”, adecuado -creo- con el ritmo del conjunto; y portador, además, de cierto dinamismo.)

Otro rasgo curioso y digno de comentario es la expresión repetitiva y muy pegadiza “hitotsu zutsu” (5): es en sí un juego de palabras casi onomatopéyico, como si dijéramos “uno por uno”. En realidad su sentido equivale a ‘uno por cada uno’; y en este caso ‘una (gota) por cada (espina)’. La frase da fe de una observación exacta y minuciosa; y, a su vez, ágilmente expresada. He tratado de verterla al español mediante al giro “espina a espina”.

Un pintor o un poeta -en este caso, ambas cualidades coinciden en Buson- no da muestras de su arte sólo por presentar grandes cuadros o descripciones. Basta, como en este caso, abrir los ojos y retratar en vivo la realidad natural contemplada, dándola en certeras pinceladas; y esto mismo, aun sirviéndose de pocas palabras y escaso colorido.
Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala.

Universidad de Sevilla.
"Porque no se trata de decir cosas chocantes, sino de decir la verdad sencillamente, la mayor verdad y del modo más claro posible y más directo." Juan Ramón Jiménez

https://grego.es
Avatar de Usuario
Gorka Arellano
paseante haijin
paseante haijin
Mensajes: 7000
Registrado: 25 May 2012, 08:27
Ubicación: Navarra (España)
Contactar:

Re: Feb-2012. 5º artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Mensaje por Gorka Arellano »

Gracias Fernando!
Maravillosas traducciones de esos bellísimos haikus de Buson
:chino
"No es el universo el que necesita mejora, sino su modo de mirar."
Nisargadatta
Avatar de Usuario
Destellos
paseante haijin
paseante haijin
Mensajes: 5458
Registrado: 26 May 2012, 18:50

Re: Feb-2012. 5º artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Mensaje por Destellos »

grego escribió:
Imagen
EL –POSIBLEMENTE- MEJOR HAIKU DE BUSON.
Hemos comentado con anterioridad un haiku de Bashoo que en su día fue considerado por R.H.Blyth como el mejor de dicho “haijin”. También a propósito de Yosa Buson (1716-1783) manifestó Blyth claramente sus preferencias por un haiku, que es el siguiente:

Shira-tsuyu ya / ibara no toge ni / hitotsu zutsu (1) . . . . . . Buson

Blanco rocío: / recubriendo la zarza, / espina a espina. . . . . . . (Traducc. mía)


Blyth cita este haiku dos veces en su obra “A History of Haiku”, vol. I: en la Introducción (p.20), y en uno de los capítulos dedicados a Buson (p. 285). Con tal doblete testimonia también su predilección por este haiku del gran poeta japonés. Lo curioso es que da dos versiones distintas del mismo.

En su Introducción lo traduce así:

White dew on the bramble, / one drop / on each thorn.

(Blanco rocío sobre la zarza, / una gota / en cada espina.)


Y en la página 285:

The white dew; / on each thorn of the bramble / a dew-drop.

(El blanco rocío: / en cada espina de la zarza, / una gota de rocío.)


Antonio Cabezas, en “Jaikus inmortales”, nos informa en nota sobra la preferencia del Blyth respecto a dicho haiku, y traduce éste como sigue:

Blanco rocío, / cada púa en la zarza / tiene una gota.


Buson es, indiscutiblemente, un magnífico haijin y pintor. Como tal, destaca a veces por el cromatismo y sentido paisajístico de sus poemas. Pero en este caso, al elegir como tema el –de por sí- incoloro rocío, su cromatismo se reduce casi al blanco, pues de la zarza no se dice siquiera que tenga flores, aunque sí se mencionan sus púas. Es posible adivinar que el rocío refleja la luz, y así puede conllevar un efecto iridiscente. La atribución de “blanco” al rocío, puede asimismo significar “resplandeciente”, o bien sugerir la probable conversión del rocío en escarcha, por efecto del frío venidero.

El mérito del poemita yo lo veo en su sentido de observación atenta, volcada hacia la naturaleza, y centrada en sus pequeñas manifestaciones cotidianas, tales como la aparición del rocío sobre algo tan aparentemente insulso como una zarza. Sin embargo, esa zarza se va a transfigurar por la aparición limpia de la rociada mañanera. Sobre un elemento en principio hostil, como son las espinas, el alba trae a cada una de éstas la novedad del día que empieza: frescor y luz.

Veo muy afín este haiku a otro del mismo Buson que reza así:

Mijika-yo ya / kemushi no ue no / tsuyu no tama (2) . . . . . . Buson

La corta noche: / sobre una oruga, perlas / forma el rocío. . . . . . . (Treducc. mía)


El texto japonés de este haiku es sumamente elocuente, pues “oruga” se dice “kemushi” (3):
a la letra, ‘bichito peludo’; sobre su dorso ingrávido y sinuoso, el efecto del rocío ante la luz
solar es cabalmente el relumbre propio de las perlas.


COMENTARIO del haiku (1).

Paráfrasis:

“Una zarza silvestre, con la desnudez acarreada por la caída otoñal de sus hojas y flores, va acumulando en la punta de sus espinas sendas gotas de rocío blanquecino: éste resplandece destellante ante el sol de la alborada”.

Este haiku es del todo transparente en su semántica. Su sentido estético de naturaleza es bien patente.

Su forma es regular, conformándose al canon silábico 5-7-5. El “kigo” -o palabra de estación- viene determinado por el “rocío”, referente normal del otoño. (Obsérvese que en el haiku (2) el kigo sería el de verano, pues predomina la idea de “la corta noche”, característica del estío).

Según informa Blyth, la mayoría de los críticos contemporáneos suyos da una lectura diferente al ideograma de “toge” (4): en vez de la mencionada lectura proponen “hari” ‘aguja’, que igualmente va bien con la idea de “espina”, aunque “hari” presenta un valor menos preciso para el contexto, a saber: ‘aguja’, ‘aguijón de insecto’, ‘púa’… La lectura “hari” aparece documentada para este haiku en la magistral edición – dedicada a Buson e Issa- de Iwanami. Con todo, y siguiendo a Blyth, preferimos la lectura “toge” ‘éspina’, que es la palabra ideal y concreta para acompañar a “ibara” ‘zarza’. Al ser ambos vocablos bisílabos (hari / toge) la elección entre uno y otro no afecta al ritmo silábico.

Es de notar también el hecho de que, tanto el poema (1) que ahora comentamos, como su paralelo (2) son en su formulación japonesa dos bellos ejemplos de estilo nominal puro, con ausencia de verbo en su sintaxis. (Aunque en mi traducción de (1) he empleado un gerundio: “recubriendo”, adecuado -creo- con el ritmo del conjunto; y portador, además, de cierto dinamismo.)

Otro rasgo curioso y digno de comentario es la expresión repetitiva y muy pegadiza “hitotsu zutsu” (5): es en sí un juego de palabras casi onomatopéyico, como si dijéramos “uno por uno”. En realidad su sentido equivale a ‘uno por cada uno’; y en este caso ‘una (gota) por cada (espina)’. La frase da fe de una observación exacta y minuciosa; y, a su vez, ágilmente expresada. He tratado de verterla al español mediante al giro “espina a espina”.

Un pintor o un poeta -en este caso, ambas cualidades coinciden en Buson- no da muestras de su arte sólo por presentar grandes cuadros o descripciones. Basta, como en este caso, abrir los ojos y retratar en vivo la realidad natural contemplada, dándola en certeras pinceladas; y esto mismo, aun sirviéndose de pocas palabras y escaso colorido.
Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala.

Universidad de Sevilla.

Las 3 de la madrugada y no pudo dejar de leer, estoy maravillada y lo único que siento es darte las gracias Profesor Fernando.

Saludos
Xaro La
Caen las hojas...Dentro, en lo profundo Contemplo al Budha. (Santoka)
Responder