Abril 2014. Artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Colaboraciones del profesor Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala, profesor jubilado de Filología Hispánica de la Universidad de Sevilla, autor del famoso libro "El haiku japonés" (Ed. Hiperión).

Moderador: grego

Responder
Avatar de Usuario
grego
paseante haijin
paseante haijin
Mensajes: 2460
Registrado: 25 Oct 2003, 01:00
Ubicación: Sevilla (España)
Contactar:

Abril 2014. Artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Mensaje por grego »

Imagen
ONOMATOPEYA: FABRICANDO SONIDOS
La misma palabra "onomatopeya" es muy sonora y muy gráfica, pues resulta ser como transparente, y refleja adecuadamente lo que dice. Procede del griego "ónoma, -atos" 'nombre' (1) seguido de la raíz verbal "poiéo" 'hacer, fabricar'. Ya aparece en Aristóteles (s. IV aC) el compuesto "onomato-poiéo" 'hacer palabras' -con valor verbal-, que también usó Sexto Empírico (s. II dC), con el significado de 'hacer o fabricar palabras'; de ese verbo compuesto surgió en griego el derivado nominal "onomatopoiía" 'producción o fabricación de palabras', de donde el latín "onomatopoeia", y de ahí el vocablo español "onomatopeya".

En principio se trata de significar, mediante dicho término, la formación de palabras para así dar cuenta de ciertos sonidos típicos (por ejemplo, el grito de los bichos y animales en general); aunque también la onomatopeya puede referirse, por extensión, a fenómenos visuales, acciones o movimientos -como un "tic" nervioso, que bien puede ser silencioso, o el "zig-zag" de una lanzadera en la trama de un telar-, o bien incluso a sensaciones anímicas, -como placidez, suavidad, sobresalto, alerta, etc.-. Hay, pues, varios tipos de onomatopeya, además de la sónica o sonora.

Es bien sabido que muchos animales emiten sus gritos característicos; y las distintas lenguas humanas los interpretan, cada una a su manera. Así por ejemplo, nuestras vacas dicen "muu muu", y las japonesas "moo moo" (2). En este tipo de onomatopeya son frecuentes las repeticiones de segmentos léxicos, como se hace patente en el ejemplo recién dado.

El concepto de onomatopeya sónica (y tomo este último adjetivo prestado de la ciencia física), o bien léxica como reflejo de sonidos, se dice en japonés "gi-on", es decir, "imitación de sonidos" (3).

Más refinado es el tema de fabricar sonidos en la cadena del lenguaje mediante aliteraciones (vocálicas, consonánticas, o -más frecuentemente- mixtas), capaces de reflejar la escena misma que se está describiendo mediante cierta orquestación del lenguaje. Estas formaciones siguen siendo onomatopeyas sónicas o imitativas, pero no operan eligiendo elementos especialmente expresivos de diccionario, sino con la construcción sintáctica de las palabras (las cuales, aisladas, tal vez no serían onomatopéyicas). Se trata ahora de una onomatopeya de construcción, donde tiene mucho lugar creativo la poesía.

A este efecto, invito a mis lectores a considerar el siguiente haiku de Buson (4):

osoki hi ya / kodama kikoyuru / kyoo no sumi

El lento día; / con ecos que se escuchan / por esquinas de Kyoto. ...................Traducc. mía

La métrica de este haiku en su texto original es impecable (5/7/5 sílabas). El kigo "osoki hi" (7) nos remite a la primavera, en consonancia con otros kigos de dicha estación (5-9, con la excepción de "tanjitsu" en 5, que es de invierno, y lo he citado por su oposición léxico-semántica respecto a "chijitsu"). Como referencias del kigo, he consultado el "saijiki" o calendario de haiku de Yamamoto Kenkichi, titulado "Kihon kigo gohyaku sen" 'Quinientos kigo básicos '(Koodansha,1994) y asimismo "Kigo. La palabra de estación en el haiku japonés", por Ota Seiko y Elena Gallego (Hiperión, 2013).
Como arcaísmos notables -desde el punto de vista del japonés actual-, este haiku de Buson presenta: "osoki" por "osoi", "kikoyuru" por "kikoeru", y "kyoo" por "Kyooto".

Consideremos sobre el texto de este haiku el efecto aliterativo del sonido "k", esa consonante -aquí, en posición explosiva y no implosiva-, que aparece en tal texto, verso por verso (la destacamos a continuación mediante la letra K mayúscula).

osoKi hi ya / Kodama KiKoyuru / Kyoo no sumi

Pues bien, tratándose de un tema de "ecos" que reverberan por las esquinas -como es el caso-, resulta muy expresiva la referida aliteración, y su efecto de cuchicheo transmitido mediante el lenguaje.

Yo lo traduje como sigue en mi tesis doctoral:

El lento día; / ecos que se escuchan / por las esquinas de Kyoto.

Antonio Cabezas en su obra "Jaikus inmortales" lo traduce así:

Días pausados. / En un rincón de Kyoto / se escuchan ecos.

Recientemente, yo mismo he intentado otra traducción española, tratando de resaltar la aliteración en "k", y un mejor ritmo (5/7/7). Es la que he dado más arriba, tras mostrar el haiku original.

Nuestras normas ortográficas, que hacen poco uso de la consonante "k" en favor de sonidos homófonos -como la letra "c" ante "a, o, u", y "qu" ante "e, i"- disfrazan un tanto esta aliteración en la escritura, pero realmente en todos estos casos se trata del fonema español -y del sonido correspondiente- "k", aquí en contexto fónico explosivo. Sustituyamos en mi más reciente versión esas manifestaciones homófonas, escribiéndolas como K:

El lento día / Kon eKos Ke se esKuchan / por esKinas de Kyoto.

Parece que así se hace más patente la aliteración en "k". Tenemos cuatro veces K en el segundo verso, y dos en el tercero y último. Esquemáticamente, 0 / 4 / 2. En realidad, seis veces K en menos de una línea normal de escritura. Buson había colocado cinco, aunque él hizo otra distribución, más simétrica, por cierto: 1 / 3 / 1.

Kyoto había sido, en el medievo japonés, la capital del país. En contraste con Tokyo, Kyoto es todavía hoy una ciudad relativamente pausada, donde abundan los espacios abiertos y naturales. ¿Qué ecos creyó oír allí Buson en pleno siglo XVIII?

Tel vez le resonarían los edictos de un viejo emperador, que aún parecen vibrar en el aire; o ciertas habladurías de la corte, o proclamas bélicas, o secretos de alcoba, o reclamos de meretrices y efebos... Tal vez le estremecerían retazos de algún "tanka", y quién sabe si algún "haikai" suelto que aún revuele con el soplo del aura... O acaso creería oír relatar situaciones análogas a aquellas antiguas, reproducidas por los mismos contemporáneos de Buson. ¿Y por qué no ha de llegar algo o mucho de todo eso a los actuales visitantes de Kyoto en el siglo XXI, sean japoneses o no?

Ecos que se escuchan..., para seguir cautivando nuestro espíritu con el deletreo de sus sutiles sílabas.
Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala
Universidad de Sevilla
"Porque no se trata de decir cosas chocantes, sino de decir la verdad sencillamente, la mayor verdad y del modo más claro posible y más directo." Juan Ramón Jiménez

https://grego.es
Avatar de Usuario
Gorka Arellano
paseante haijin
paseante haijin
Mensajes: 7000
Registrado: 25 May 2012, 08:27
Ubicación: Navarra (España)
Contactar:

Re: Abril 2014. Artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Mensaje por Gorka Arellano »

Gracias, gracias, profesor...

Dejo aquí un intento de aliteración:

Silba el viento...
Sobre esa casa
los estorninos

Y una onomatopeya:

Asciende el sol
tras la colina
Cu-cuu-cu

Un abrazo :D
"No es el universo el que necesita mejora, sino su modo de mirar."
Nisargadatta
Avatar de Usuario
Barlo
paseante haijin
paseante haijin
Mensajes: 6269
Registrado: 09 Abr 2005, 01:00
Ubicación: La Tierra
Contactar:

Re: Abril 2014. Artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Mensaje por Barlo »

Un artículo con una parte un tanto formalmente técnica sobre la cuestión y función de la onomatopeya en complicidad con el uso de la aliteración, y un final sumamente poético..., vaya que sí.

Gracias Fernando, por estas joyitas. :chino

Un abrazo
Todos conocen el Camino; pocos lo recorren
Tarsis
paseante iniciad@
paseante iniciad@
Mensajes: 167
Registrado: 25 Oct 2011, 22:05

Re: Abril 2014. Artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Mensaje por Tarsis »

Agradezco a ge-érgon y a Barlo sus mensajes, siempre tan cálidos y amables. Los haikus del primero, que hacen uso de aliteración y onomatopeya respectivamente, me han hecho sonreír espontáneamente, con una mezcla de satisfacción y complicidad. De nuevo, gracias a ambos compañeros. Fernando
Responder