Mayo 2013. Artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Colaboraciones del profesor Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala, profesor jubilado de Filología Hispánica de la Universidad de Sevilla, autor del famoso libro "El haiku japonés" (Ed. Hiperión).

Moderador: grego

Responder
Avatar de Usuario
grego
paseante haijin
paseante haijin
Mensajes: 2459
Registrado: 25 Oct 2003, 01:00
Ubicación: Sevilla (España)
Contactar:

Mayo 2013. Artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Mensaje por grego »

Imagen

UN "HAIKU" JAPONÉS MODÉLICO


Del haiku japonés se pueden dar unas definiciones muy técnicas en el dominio poético, o bien otras muy intuitivas. Prefiero citar dos de estas últimas para empezar, dejando la técnica para el resto de mi artículo. No estará de más abordar ahora cuestiones de base.

Usando expresiones de profesores amigos, diré que mediante el haiku se trata de captar en palabras "el pasmo de la naturaleza" (Fernando Cid); y también que el haiku es como ese dedo índice de un niño pequeño que, mientras señala algo, dice "¡Mira, mamá!" (Vicente Haya).

Se puede hacer una teoría casi interminable sobre los haikus, que degeneraría en casuística. Para no perdernos, prefiero presentar brevemente diez ideas matrices en torno al haiku japonés (cinco sobre la expresión, y cinco sobre el contenido), que integren una especie de decálogo -no preceptivo, sino orientativo-. Y luego aplicaré estas ideas a un poema concreto.

(Nota: las cifras que van del 1 al 4 entre paréntesis se refieren al documento adjunto de escritura japonesa). Pasamos ya al aludido decálogo:

I. MÉTRICA. El haiku clásico japonés -y un 90% del moderno- se construye sobre una pauta métrica de 5 / 7 / 5 sílabas, que asegura un ritmo cadencioso de las palabras. En el haiku español (ya sean traducciones u obras de creación) dicha pauta nos resulta también válida, sirviéndonos en su composición de nuestras normas prosódicas.

II. KIGO o "palabra de estación". El haiku debe tener un vivo sentido de naturaleza, que se puede conseguir -sin obligatoriedad alguna- mediante cierta palabra relacionada con alguna de las cuatro estaciones climáticas, o bien con las fiestas de Año Nuevo. Así por ejemplo: "flor de cerezo" evoca la primavera.

III. KIREJI o "palabra(s) de cesura". El haiku no usa signos de puntuación ni blancos entre una palabra y otra, sino -discrecionalmente- ciertas breves palabras que marcan algún corte o pausa entre las diecisiete sílabas del conjunto. Por ejemplo: es frecuente el kireji japonés "ya" al final del primer verso -como la quinta sílaba del mismo-, y la suave exclamación "kaná" -como kireji de cierre-, al final del tercer verso y del poema. Los kireji son prácticamente intraducibles.

IV. INDISTINCIÓN GRÁFICA de mayúsculas y minúsculas. No existen en japonés esas letras mayúsculas que convencionalmente usamos para nombres propios, etc. Es posible que -a imitación del japonés- queramos escribir haikus en español enteramente con minúsculas y sin signos de puntuación, pero eso equivaldría a empobrecer nuestro lenguaje. En cualquier caso, no podemos prescindir de los blancos entre palabras.

V. LÉXICO USUAL. En el haiku, según dijo el maestro Bashoo (s.XVII), "se emplean palabras de uso corriente", y no un léxico rebuscado, o muy aristocrático, o muy técnico.

VI. SHASEI, o "esbozo de la naturaleza". El haiku es una mirada abierta a la vida de cada día, como en el caso de un pintor que continuamente usara su libreta de esbozos. Se trata de captar lo singular e instantáneo de algo que, en su entorno diario, llama la atención del "haijin" o autor de haiku.

VII. NO-PROTAGONISMO DEL SUJETO. El haiku no es un cauce para desahogar la subjetividad de su autor. Por el contrario, este debe ser lo más objetivo posible, para llegar a convertirse en una especie de notario que da fe de los hechos naturales tal como ocurren. Todo ello no impide que haya buenos haikus expresados -directa o veladamente- en primera persona. Digamos que el haiku es poesía, pero no lírica.

VIII. SIN PRETENSIONES LITERARIAS. Así como no se trata de escribir en un lenguaje elegante, sino sencillamente expresivo, así tampoco se trata de hacer literatura. Por dar un ejemplo concreto, diremos que la metáfora se usa con parquedad, y que la alegoría o metáfora continuada está tácitamente proscrita.

IX. EN COMUNIÓN CON LA NATURALEZA. No se excluye la vida humana y sus asuntos, en tanto en cuanto también son naturaleza. Y como alguien puede decir en nuestro entorno "Para mí los fines de semana son sagrados", asimismo se puede decir -con un sentido más profundo y espiritual, aunque no precisamente religioso- que para el haijin la vida de la naturaleza es sagrada.

X. AWARE o sentido de sorpresa ante lo singular de la vida natural, en sus muchas manifestaciones. Es un concepto muy subrayado por Vicente Haya. En el clima de "aware", una vivencia de "descubrimiento de lo real" se cierne sobre el haiku. No vale el artificio ni el fingimiento. Priva la experiencia.


APLICACIÓN AL HAIKU (1)


Nuestro decálogo del haiku lo medimos a continuación con el siguiente poema de Soogi (1421-1502), quien -por razones cronológicas- no escribía todavía haiku, sino "hokku" (primera estrofa de una cadena de "haikai-renga" o poemas encadenados). Pero Soogi se convirtió así en uno de los grandes precursores del haiku, como veremos.

(1) tsuki otsuru / asashio hayashi / natsu no umi ................................................................... Soogi

A la letra: (la) luna cae / (la) mañan(·era) corriente (es) rápida / de verano (el) mar

Mi traducción:

Cae la luna;
rápida es la marea:
alba de estío.

He cambiado la sintaxis, procurando conservar el ritmo. La palabra "marea" da a entender que estamos ante el mar, no ante una corriente fluvial. Pasemos a la aplicación de los puntos mencionados:

I. La métrica es de 5 / 7 / 5 sílabas, tanto en japonés como en la traducción. En el segundo y tercer verso de la traducción hay sendas sinalefas: rápida-es / de-estío.

II. El kigo está muy explícito: (2) "natsu" 'verano'. Predomina aquí sobre "tsuki" 'luna', que suele ser kigo de otoño.

III. Kireji no tiene; la terminación "-shi" del adjetivo (3) "haya·i" (para convertirse en "hayashi") 'rápido', suple en cierto modo al kireji, al final del segundo verso del texto japonés.

IV. No hay signos de puntuación en el texto original japonés. En la traducción hay un punto y coma (primer verso), y un uso de dos puntos (segundo verso).

V. El léxico usado por Soogi es transparente para cualquier hablante japonés. Son de notar las terminaciones antiguas del verbo "o·tsuru" (4) -hoy, "o·chiru" 'caer'-, y del adjetivo "haya·shi" (3) -hoy, "haya·i" 'rápido /-a'. No en vano estamos ante un lenguaje del siglo XV.

VI. Shasei. El poema nos presenta una especie de acuarela o aguada , que revela una visión atenta de la realidad por parte del artista. Aun siendo un "haiku" descriptivo, integra el dinamismo de la naturaleza: y así, la luna "cae"; la marea "es rápida". Soogi potencia el dinamismo de un verbo de movimiento, y de un adjetivo dotado de temporalidad presente.

VII. El autor en este caso no hace acto de presencia en la escena descrita, pero su persona alienta en el pulso poético de las frases.

VIII. Sin pretensiones literarias. La única pretensión que podía tener Soogi es que su poema resultara útil para encabezar una cadena de hakais; es como decir: para "fomentar la inspiración" de sus compañeros poetas. Sin duda alguna, lo lograría.

IX. En comunión con la naturaleza. Soogi percibió detalles, como que la luna "cae" o "va en declive" o acaso "se hunde" en el mar, cediendo paso al alba del día. Y observa que la marea, al contemplarla "ahora", resulta ser rápida, y no normal, ni lenta en su curso. Tal vez intuyera la interacción entre la luna y las mareas.

X. Soogi ha descubierto la sacralidad de ese momento ante el mar, y lo ha rescatado para nuestra contemplación. No tardaría luego en tomar el pincel y preparar la tinta, para comunicárnoslo tal como lo vivió.

Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala. Universidad de Sevilla
"Porque no se trata de decir cosas chocantes, sino de decir la verdad sencillamente, la mayor verdad y del modo más claro posible y más directo." Juan Ramón Jiménez

https://grego.es
Avatar de Usuario
Gorka Arellano
paseante haijin
paseante haijin
Mensajes: 7000
Registrado: 25 May 2012, 08:27
Ubicación: Navarra (España)
Contactar:

Re: Mayo 2013. Artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Mensaje por Gorka Arellano »

:chino

Un fuerte abrazo.
"No es el universo el que necesita mejora, sino su modo de mirar."
Nisargadatta
Avatar de Usuario
Barlo
paseante haijin
paseante haijin
Mensajes: 6269
Registrado: 09 Abr 2005, 01:00
Ubicación: La Tierra
Contactar:

Re: Mayo 2013. Artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Mensaje por Barlo »

Excelente, Fernando, estas cosas no tienen precio para quienes transitamos por el haiku. Afortunadamente cada vez son más las antologías traducidas al castellano de autores de haiku. Sentimos, por otro lado, que en castellano escaseen los temas no ya teóricos en sí, porque imagino que los japoneses tendrán más o menos sus correspondientes discrepancias en ese sentido; sino que echamos en falta traducciones de artículos y ensayos de haijines clásicos y modernos. Pongo un ejemplo: una recopilación de ensayos de Shiki, sería todo un bombazo si alguna editorial se animase...

También quisiera, cuando disponga de un poco de tiempo, comentar algunas cosas al hilo de esta entrega y que espero puedan ser de interés para todos los que andamos metidos en este aprendizaje.

Aprovecho la ocasión para darte las gracias por esta valiosa entrega, y asimismo por el proyecto "Maestros del Haiku", del cual he tenido el honor de reseñar los dos primeros volúmenes, a petición de la gaceta HELA.

Un abrazo :chino
Todos conocen el Camino; pocos lo recorren
Tarsis
paseante iniciad@
paseante iniciad@
Mensajes: 167
Registrado: 25 Oct 2011, 22:05

Re: Mayo 2013. Artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Mensaje por Tarsis »

Gracias, Barlo, por tus comentarios a mi artículo y por reseñar las Antologías de Bashoo y Sooseki (reseñas que me gustaría conocer cuando se publiquen). Respecto a tu pregunta, si ya es difícil estar al día en los haikus que se producen en Japón (Vicente Haya en su obra "Aware" los calcula en un millón al año), aún es más difícil estar al día de la crítica japonesa en torno al haiku; y también -dicho sea de paso- creo esa prosa será más difícil de traducir que los mismos haikus. Yo por ahora he aceptado el compromiso de hacer sendas Antologías de Shiki, Akutagawa Sooseki (2ª parte). Y te aseguro que procuraré estar lo más al día posible. Un abrazo de Fernando
Avatar de Usuario
Elias
super paseante
super paseante
Mensajes: 922
Registrado: 14 Dic 2008, 01:00
Ubicación: La Mancha
Contactar:

Re: Mayo 2013. Artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Mensaje por Elias »

Estimado maestro:

hay gente que sabe y le cuesta transmitir.... hay gente que transmite pero tiene lagunas importantes... explicar con
esa claridad esos conocimientos es cosa extraña de hallar. Muchísimas gracias por estos trabajos. Y de Basho y Soseki...¡qué decir! cada comentario en cada haiku y en tres lenguajes.... una verdadera maravilla.
Lo dicho, gracias.

Un abrazote
pudo erguirse el potrillo / y hasta las algas / del río están en flor
De Luis Carril
Tarsis
paseante iniciad@
paseante iniciad@
Mensajes: 167
Registrado: 25 Oct 2011, 22:05

Re: Mayo 2013. Artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Mensaje por Tarsis »

Querido amigo ElÍas: la claridad expositiva es algo que he procurado siempre desde que en 1969 puse el pie por primera vez como profesor en la tarima de un aula universitaria para explicar. Una cosa que me maravilla, y que no atribuyo a mérito mío sino a esa especie de obsesión por la claridad, es que mi Tesis Doctoral "El haiku japonés", sin retocar una letra respecto a como fue presentada ante el tribunal correspondiente, por lo visto la entiende todo el mundo; siendo así que las tesis doctorales suelen ser tochos bastante científicos y no siempre fáciles de leer. Pero en fin, ya está bien de hablar de mí mismo, cosa que me sonroja un poco. Te agradezco mucho tu entusiasmo lector. Un abrazo de Fernando
Avatar de Usuario
hadaverde
paseante haijin
paseante haijin
Mensajes: 3936
Registrado: 21 Oct 2009, 21:12
Ubicación: las palmas

Re: Mayo 2013. Artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Mensaje por hadaverde »

Muchas gracias estimado Fernando por este nuevo artículo tan didáctico y ameno. En cuanto a las antologías de Bashô y Sosheki, me han sorprendido muy gratamente: ambos libros son una verdadera delicia, tanto el contenido como la presentación. Enhorabuena.

Un abrazo.

Leti
Avatar de Usuario
Manuel
paseante haijin
paseante haijin
Mensajes: 4488
Registrado: 30 Nov 2004, 01:00
Ubicación: Sevilla
Contactar:

Re: Mayo 2013. Artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Mensaje por Manuel »

Admirado amigo y compañero Fernando, no he podido aguantar las ganas de recomendar tu lectura, este artículo es una soberbia lección de como hacer un haiku. No sabes cuanto se te agradece estos trabajos, máxime a los que estamos aprendiendo. Un magnífico decálogo y además asequible, que es lo importante. Gracias, gracias y gracias. :chino
Salud
Tarsis
paseante iniciad@
paseante iniciad@
Mensajes: 167
Registrado: 25 Oct 2011, 22:05

Re: Mayo 2013. Artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Mensaje por Tarsis »

Agradezco a Hadaverde y Manuel sus impresiones de lectura, con tan cariñosos comentarios. Un decálogo me parece una manera útil y didáctica de codificar una serie de rasgos en torno a un tema, en este caso en torno al haiku. Si al decálogo le quitamos el carácter impositivo que a veces conlleva, y lo dejamos en una especie de brújula que nos oriente entre muchas ideas, creo que el decálogo del haiku tiene sus ventajas; sobre todo cuando vemos que ha habido genios de ese arte que con toda sencillez han ido siguiendo las diez ideas directrices, para venir a conseguir una maravilla de expresión, ritmo y contenido. Para vosotros y para tantos lectores, un cariñoso saludo de Fernando.
Responder